Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2021, Claridades. Revista de Filosofía
Peña, Alejandro G. J. y Ortigosa, Andrés (coord.). "Phýsis y Natur. Armonías entre Grecia y Alemania". En Claridades. Revista de Filosofía 13 (1), 2021. | Enlace: https://revistas.uma.es/index.php/claridades/issue/view/810
2021 •
Los coordinadores honoran la memoria del catedrático y amigo nuestro Javier Hernández-Pacheco, que falleció en Sevilla en la mañana del 17 de noviembre de 2020, y le dedican los frutos de la monografía. * * * Cuarenta años atrás Moses I. Finley editó The Legacy of Greece: A New Appraisal en Oxford. Desde entonces, se han editado varios volúmenes al respecto. Con el pasar de las décadas, las armonías entre la sapientia de la Antigua Grecia y la filosofía clásica alemana han ganado terreno reclamando la atención que merecen. Se levantan cada vez más puentes sobre ambos períodos y a diario se publican estudios que desgranan detalles fascinantes. La enorme influencia que tuvieron los antiguos sobre los filósofos idealistas, la mirada de los poetas que anhelaban ese ancestral esplendor, las ideas del pasado y su vigencia en el presente son algunas de las cuestiones estudiadas sobre la Grecia Antigua y la filosofía clásica alemana. ¿Por qué, entonces, surgió la idea de una monografía rela...
Grecia, el tópos del Siglo de Oro (Siglo V a. C) tuvo en el siglo XVIII, particularmente en Alemania, un papel decisivo en la literatura y en la historia de la cultura. Los románticos interpretaron y contemplaron elementos diversos de la Grecia clásica: el amor, la amistad, la prosperidad, la abundancia de la naturaleza y el contacto con la misma, el diálogo con los dioses y sobre todo el deseo de libertad. El Romanticismo hará un diálogo con Grecia de manera distinta a como lo habían hecho otras culturas (la francesa, la inglesa, entre otras); no será una “copia artificial” como apuntaría F. Schlegel, sino que será de modo auténtico el abrazar, de nuevo, lo bello con auténtico amor
1999 •
1999 •
Maria de Fátima Silva (coord.), Casas, património, civilização. Nomos versus physis no Pensamento Grego
Nomos y physis en la teoría musical griega antigua: música "normativa" y música "natural"RESUMEN: Los conceptos de nomos y physis fueron tan fundamentales en el pensamiento griego, que alcanzaron otros campos de estudio y aplicación, como la teoría harmónica griega. En este ramo de estudio, cada uno de ellos daba cabida a dos maneras de hacer música. Por un lado, el nomos, cuya denominación alude a algo que ha de ser seguido, obedecido y, por tanto, respetado con rigor, se aplicó a los himnos religiosos de origen popular y antiguo. Estas composiciones dedicadas a los dioses estaban sometidas a estrictas "leyes" que imponían, en alto grado, una forma artística literaria y musical tal que su transgresión estaba prohibida (Pl. R. 424b-c o Leg. 700b). Habida cuenta de que la mayoría de los nomoi musicales se definían por alguna característica concreta (melódica, rítmica o temática), estas composiciones estaban vinculadas a circunstancias concretas de uso ceremonial o agónico, lo que hacía exclusivo tanto su contenido como el acompañamiento instrumental para su ejecución. Por tales motivos recibían, además, distintas denominaciones. Con todo, pese a la rigidez que imponía el respeto a la tradición, se concedía cierta libertad de ejecución, un virtuosismo que los asistentes a este tipo de representaciones musicales reconocían en la ejecución y adecuación a la ocasión de esta composición. Por otro lado, frente a este concepto de lo que podría denominarse como "música normativa", se encuentra, como correlato, la "música natural", fundamentada en el concepto de physis. Esta forma de conseguir la música remonta a algunos filósofos presocráticos, llegando a ser especial objeto de estudio e interés en el mundo pitagórico desde sus orígenes. Así, para esta escuela la música surge de unos condicionamientos físicos susceptibles de entrar en la investigación de la physis del mundo, hoy conocida como acústica. En este sentido, pues, y entendida como "natural", esta música implica nociones acústicas naturales, como la vibración, la transmisión del sonido, la relación entre longitud, percusión y sonido, la función que esta desempeña en el orden cósmico e incluso en la constitución del hombre, por ejemplo. En definitiva, lo que esta música "natural" trata no es sino el hecho físico del sonido. En esta misma línea, además, fue concebida la relación physis-harmonía por parte de algunos de los más renombrados filósofos presocráticos, como Heráclito, Empédocles o Demócrito. Presentaremos en este trabajo la diferenciación de la aplicación de estos dos conceptos en la música griega antigua, así como sus fundamentos, estructuras y repercusiones en el desarrollo de la ciencia harmónica. PALABRAS CLAVE: ciencia harmónica, música y nómos, música y physis.
La peculiaridad de los seres vivientes siempre ha encerrado algo oculto para los filósofos y científicos en la historia. No obstante, para la ciencia que llegó al siglo XVIII al parecer ya no quedaban muchas cosas misteriosas. La física teórica newtoniana y su explicación mecanicista dentro de una ontología atomista eran la posición oficial para interpretar la naturaleza y todo lo que hay. Pero tal aparato teórico no podía responder a la pregunta de cómo llega a organizarse la materia para constituir un ser viviente. Esto, dio como resultado una necesidad epistemológica que exigía una nueva reflexión de índole ontológica y metafísica. El presente artículo es un análisis y crítica de la propuesta filosófica y biológica de Johan Wolfgang von Goethe (1749 – 1832) como precedente y expresión de la Naturphilosophie del romanticismo alemán, frente al reduccionismo del mecanicismo newtoniano ante el problema planteado. Para esto describiremos la teoría física newtoniana, luego la salida kantiana al problema de la explicación biológica y finalmente la propuesta goethiana y las objeciones a su posición.
2016 •
The uses of φυσικός from its former occurrences until the III BC. are examined. After an analysis of the first instances of the term, its uses may be classified into two large groups. In the former, φυσικός can be understood as “natural” or “innate” and various sections can be identified: a) applied to objects or beings, as opposed to ‘artificial’, b) to refer to “natural structures”, c) to qualify properties in the ‘inherent’ sense, d) to attribute to productions and effects of natural activity, in the sense that nature is an active and conscious principle, e) to define capacities, abilities or instincts as opposites to ‘learned’, f) to distinguish activities, behaviours and relationships which they are the result of the customs, g) to apply to laws and justice, as opposed to ‘conventional’, h) with the idea of ‘appropriate’, ‘characteristic’ and (i) opposed to ‘psychic’. The second group includes the uses in which φυσικός is understood as ‘referring to nature as object of study’.
1997 •
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
DHFLL - FIL - Primer Congreso Internacional "El fondo de la Historia: Idealismo, Romanticismo y sus repercusiones" : celebrado del 22 al 24 de noviembre de 2010 en la Universidad Carlos III de Madrid, 2012, ISBN 978-84-695-3922-4, págs. 5-9
Nostalgia de Grecia en Schiller y Hölderlin2012 •
Con-textos Kantianos: International Journal of Philosophy
Armonía en la dualidad frente a monismo naturalista: Kant y Habermas2015 •
en Mª Dolores Jiménez López (ed.): Sintaxis griega
(2010) Coordinación, parataxis e hipotaxis en griego antiguo2010 •
Tercer Congreso Internacional Artes en Cruce, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, agosto de 2013
La noción de armonía en la estética griega y su persistencia en el arte a través del tiempo2013 •
1997 •
2018 •
Ra. Revista de Arquitectura
Herzog & de Meuron o la (renovada) mimesis de la naturaleza2018 •
Artcultura
El mundo natural real y mítico en la antigua Grecia: ¿un sentido medioambiental secundario?2018 •
Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía
Theo Angelopoulos, paisaje, hombre. Entre la tragedia griega de la historia y la desgracia de los hombres2014 •
El saber filosófico: Antiguo y moderno
NATURALEZA Y POLÍTICA. PARA PENSAR EL CONCEPTO DE PHÚSIS EN LA FILOSOFÍA ARISTOTÉLICA DE LA PÓLIS2007 •
Síntesis. Revista de Filosofía
Phýsis krýptesthai phileí. Naturaleza y metafísica en la crisis de Ser y Tiempo (2020)2020 •
Actas de las IV Jornadas Internacionales y V Nacionales de Estudios Clásicos Ordia Prima. “Lectura y reescritura de textos clásicos”, Córdoba, Tinta Libre.
El Génesis y la tradición griega. Del mito de las edades en Hesíodo al Tractatus de statu innocencie de John Wyclif2022 •
2013 •
GRAELLS, R., KRUEGER, M., SARDÀ, S. y SCIORTINO, G. (Eds.), El problema de las «Imitaciones» durante la Protohistoria en el Mediterráneo centro-occidental: entre el concepto y el ejemplo (Iberia Archaeologica 18). Instituto Arqueológico Alemán de Madrid, Tübingen, pp. 169-184.
La imitación de producciones griegas en ámbito fenicio. La vajilla helenística del círculo púnico-gaditano (2014)