Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Este libro describe el trabajo realizado en el sitio arqueológico que se ubica detrás de la Casa de Gobierno, en donde funcionó entre los años 1857 y 1894 la Aduana Nueva, más conocida como Aduana Taylor, la cual constituyó el primer edificio público de gran envergadura y de características monumentales que tuvo la ciudad de Buenos Aires. Una investigación histórica y documental exhaustiva al inicio del texto permite conocer que sucedió en el lugar donde primeramente funcionó el Fuerte de Buenos Aires y parte del cual fue reutilizado en la construcción de esta Aduana del siglo XIX, cuya estructura aún puede observarse hoy día. Toda su construcción, funcionamiento y demolición llegando hasta el momento actual en el que se erige allí el Museo de Casa Rosada, está narrado con la finalidad de contextualizar y poder comprender el trabajo arqueológico efectuado en el lugar entre los años 2009 y 2011, así como los hallazgos arqueológicos descubiertos. El piso original que tenía el patio de maniobras, los restos de un sistema de movilidad de mercaderías - desconocido por las fuentes históricas de la época y posteriores - junto con fragmentos y objetos de diferentes materiales, que son descriptos y analizados particularmente (lozas, gres, vidrio, metal, piedras para chispas, restos óseos, entre otros) constituyen solo algunos de los restos arqueológicos recuperados. Estas páginas muestran asimismo como profesionales de la arqueología trabajan dentro de una obra de construcción moderna, de forma multidisciplinaria, teniendo un carácter de rescate pero con un fuerte componente de investigación. Dentro de la Arqueología Urbana Argentina se espera constituya un trabajo de referencia para todos aquellos que se abocan a esta especialidad, así como también para el público en general interesado en este tipo de información y relato.
Entre el mes de noviembre del año 2009 y el mes de mayo del año 2011, se efectuó un trabajo arqueológico en el sitio en donde estuvo emplazado el primer edificio público de gran envergadura de la ciudad de Buenos Aires, conocido como la Aduana Taylor. Funcionó como tal entre los años 1855 y 1891, momento en que empezó a ser demolido. Dichas acciones estuvieron enmarcadas dentro de un proyecto mayor denominado "Obra y Puesta en Valor de la Aduana Taylor" que tuvo como uno de sus objetivos principales la construcción en el sitio del Museo del Bicentenario. Las excavaciones arqueológicas efectuadas en distintas áreas además de recuperar una importante cantidad de restos y objetos, permitieron el hallazgo de tres tipos de estructuras arqueológicas no referenciadas por las fuentes históricas, ni identificadas en las anteriores intervenciones. Este trabajo tiene como propósito exponer las características que tuvo esta intervención, los resultados alcanzados y cómo este Patrimonio arqueológico descubierto fue dejado in situ mediante la utilización de recursos estructurales contemporáneos, para que insertos dentro del Museo del Bicentenario, pudieran ser accesibles a la observación de todos los visitantes.
Este articulo es una síntesis del trabajo llevado a cabo por la autora y su equipo entre los años 2009 y 2011 en el sitio arqueológico de la Aduana Taylor, una aduana de la segunda mitad del siglo XIX, ubicada en la ciudad de Buenos Aires. En él se describe además de las acciones realizadas, como la evidencia estructural hallada quedó exhibida in situ a través de su musealización, garantizando asi su conservación y observación en su contexto original por los habitantes de la ciudad. Este texto es resultado de la ponencia efectuada en el VI Congreso Internacional de musealización de yacimientos arqueológicos y Patrimonio, realizado en la ciudad de Toledo, España, en noviembre del año 2010.
El sitio arqueológico de la Aduana Taylor se encuentra localizado detrás de la Casa de Gobierno, formando parte del actual Museo de Casa Rosada (ex Museo del Bicentenario). Este contiene en su interior los restos estructurales de la Aduana que funcionó en Buenos Aires entre 1857 y 1894, la cual constituyó el primer edificio público de gran envergadura de toda la ciudad. Allí el trabajo arqueológico llevado a cabo entre los años 2009 y 2011, dentro de un Proyecto mayor de Puesta en Valor del sitio arqueológico, ha permitido recuperar evidencias de diferente tipo, tanto artefactuales como estructurales. El propósito de este trabajo es dar a conocer el análisis preliminar efectuado y los resultados alcanzados a partir del estudio de una muestra de lozas, proveniente del relleno que se impuso sobre los restos del edificio, una vez que éste fuese demolido, al final de su secuencia de ocupación. Palabras claves: Aduana Taylor – Arqueología Histórica – Ciudad - lozas The Customs Taylor archaeological site is localized behind of the current Government House as part of the Bicentennial Museum. It contains the remains of the customs of Buenos Aires which ran between 1855 and 1891/1894 and which was the first major public building throughout the city. There the archaeological work carried out between 2009 and 2011, within a larger project of enhancement, has recovered evidence of various kinds, both artefactual and structural. The purpose of this paper is to present the analysis performed and preliminary results obtained from the study of a sample of earthenware, from the fill that was imposed on the rest of the building at the end of its sequence of occupation. Key words: Custom Taylor – Historical archaeology – city – earthenware
2019 •
Las plegaderas eran objetos usados para doblar cartas y papeles, el hallazgo de dos de ellas permitió identificarlas para la arqueología histórica argentina
La dinámica de ocupación y reocupación del espacio en un medio urbano es una de las causas de pérdida de importante información arqueológica de diferente tipo. Sin embargo, en los últimos años la musealización se ha convertido en una alternativa para lograr conservar in situ restos arqueológicos de tipo estructural, que de otra forma hubiesen desaparecido. La musealización de un yacimiento o de restos arqueológicos, implica incorporarlos a la estructura estable de un museo, acción que involucra también una refuncionalización del espacio intervenido. En este artículo se expondrá y analizará una experiencia de musealización efectuada en la ciudad de Buenos Aires (Argentina) en el sitio en donde funcionó durante la segunda mitad del siglo XIX la Aduana Nueva o también denominada Aduana Taylor, en honor a su constructor, el ingeniero inglés E. Taylor. Los restos arqueológicos de tipo estructural, hallados mediante un trabajo arqueológico con carácter de rescate, fueron incorporados a la construcción del Museo del Bicentenario, hoy Museo de Casa Rosada, que se construyó sobre el sitio arqueológico en el año 2011. El propósito es exponer cómo se llevó a cabo la musealización de los mismos, qué decisiones y qué elementos contemporáneos se consideraron e incorporaron en cada tipo de evidencia, para su visualización y accesibilidad. PALABRAS CLAVE: Arqueología urbana, Aduana Taylor, musealización, Buenos Aires, patrimonio. The dynamics of occupation and reoccupation of space in an urban environment is one of the causes of loss of important archaeological information of different types. In recent years, however, musealization has become an alternative for the preservation of in situ archaeological remains of a structural type, which otherwise would have disappeared. The musealization of a deposit or archaeological remains implies incorporating them into the stable structure of a museum, an action that also involves a refunctionalization of the intervened space. This article will expose and analyze an experience of musealization carried out in the city of Buenos Aires (Argentina) at the site where the New Customs or otherwise known as Taylor Customs, during its second half of the 19th century, in honor of its builder, English engineer E. Taylor. Archaeological remains of a structural type, found by archaeological work with a rescue character, were incorporated into the construction of the Bicentennial Museum, now the Casa Rosada Museum, which was built on the archaeological site in 2011. The purpose is to expose your musealization, the decisions and contemporary elements that were considered and incorporated in each type of evidence, for its visualization and accessibility. KEYWORDS: Urban archaeology, Taylor´s Customs, musealization, Buenos Aires, heritage.
2011 •
Resumen En el año 2010 mientras se efectuaba, bajo la Dirección de la autora, un trabajo arqueológico con carácter de rescate detrás de la Casa de Gobierno, se produjo el descubrimiento sin precedente de una habitación que había pertenecido a la Aduana Taylor, y que permaneció cerrada, y oculta bajo la Plaza Colón desde fines del siglo XIX. La Aduana Taylor fue la institución que reguló la entrada y salida de las mercaderías del país entre los años 1857 y 1891, siendo el primer edificio público de características monumentales de toda la ciudad de Buenos Aires. A pesar que su nombre oficial era “Aduana Nueva”, en contraposición a la “Aduana Colonial” o “Aduana Vieja” que funcionó hasta que ésta comenzó a construirse, fue llamada, conocida y recordada por los habitantes de la ciudad de Buenos Aires como “Aduana Taylor” en referencia a su constructor, el Ingeniero Inglés Edward Taylor. Esta Aduana funcionó tan solo treinta y cuatro años, después de los cuales cesó su actividad y su edificio comenzó entonces a ser demolido. Fuentes históricas y documentales de la época mencionan que los muros y pisos de su depósito de mercaderías habrían sido entonces cubiertos por un relleno, sobre el cual posteriormente se asentaría la actual Plaza Colón, sin referirse en ningún momento acerca del interior de las mismas. Sin embargo, después del intenso trabajo arqueológico llevado a cabo en dicho espacio, se pudo conocer y comprobar mediante diversos hallazgos, que existen sectores de construcciones completas de este edificio por debajo de dicha plaza. El propósito de este informe, presentado oportunamente a la empresa privada que llevó adelante la Obra de Puesta en Valor del sitio, al Museo de Casa Rosada y a la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y Bienes Históricos, es precisamente dar a conocer el hallazgo de dos habitaciones pertenecientes al depósito de la Aduana Taylor, una de las cuales permaneció cerrada, sin relleno y completa desde el siglo XIX hasta nuestro descubrimiento en el siglo XXI.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Presentado al Congreso Nacional de Arquelogía Histórica
Para una historia de la arqueología urbana en Buenos Aires (1848-19102018 •
2014 •
2012 •
Actas del Primer Congreso Nacional de Arqueología Urbana, Rosario.
Análisis de dos conjuntos del siglo XVIII excavados en el sitio Bolívar 373, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.Antilha - Revista Latinoamericana de Historia, Arte y Literatura
Arquitectura arqueológica del siglo XIX y la cisterna que no fue de Rosas (Buenos Aires, Argentina)2021 •
Revista Publicar en Antropología y Ciencias Sociales. Núm. 30 (2021): PUBLICAR, año XIX, nº XXX, julio 2021 - Sección Articulos de Investigación
Procesos de patrimonialización y arqueología en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina2021 •
Arqueología Iberoamericana
Arquitectura arqueológica y su registro cartográfico en el estero Quillén de la comuna de Carahue (antigua ciudad Imperial). La Araucanía, Chile2019 •
Archivo Español de Arqueología
"El tramo Urion-Aruci (RAVENN.317.16-17)" (Archivo Español de Arqueología 79, 2006): 225-238.2006 •