Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2013
Durante las últimas tres décadas ha tenido lugar una constante reinterpretación historiográfica de las relaciones entre Italia y la Monarquía de España a lo largo de la Edad Moderna. La fortaleza de los nexos políticos entre la sociedad política hispana con el Estado de Milán y los reinos de Nápoles y Sicilia se fundamentaba en la legitimidad dinástica de unos soberanos compartidos, si bien tales lazos no fueron los únicos en reforzar la imagen de un pasado común. La vinculación entre los espacios hispano e italiano se fomentó por medio de canales diplomáticos y de redes financieras, por la sempiterna -y convulsa- reciprocidad con la Roma pontificia o, incluso, mediante la consolidación de un hinterland cultural italiano en Europa, impulsado en parte gracias a la presencia de la Monarquía de España por todo el continente.
2009 •
RESUMEN: La victoria de la Casa de Habsburgo en las guerras de Italia (1494-1559) abrio un periodo de paz y seguridad en Italia. En el pasado, fueron muchos los historiadores que dibujaron un panorama sombrio de este periodo, que abarco los siglos XVI al XVIII. Fueron dos siglos descritos como un tiempo oscuro que sucedio a la brillantez del Renacimiento. Despotismo, Contrarreforma e intolerancia reemplazaron a la libertad, reformismo y tolerancia preexistentes. Su responsable fue la dominacion espanola. Hoy, esa vieja interpretacion esta siendo revisada por una nueva generacion de historiadores que describen el periodo en otros terminos. El dominio espanol es contemplado como un condominio, un dominio dual o coparticipado entre la Corte espanola y las Cortes italianas o, mejor dicho, entre las elites espanolas e italianas. Esta perspectiva explica el sistema espanol tanto para comprender su exito como su hundimiento. ABSTRACT: The victory of the Habsburg Army in the Italian Wars (1...
¿Decadencia o Reconfiguración? Las Monarquías de España y Portugal en el cambio de siglo (1640-1724)
"La política italiana de Carlos II: las instrucciones a los embajadores en Roma" en MARTÍNEZ MILLÁN, J., LABRADOR ARROYO, F. y VALIDO-VIEGAS DE PAULA-SOARES, F. M. (dirs.), ¿Decadencia o reconfiguración? Las Monarquías de España y Portugal en el cambio de siglo (1640-1724), Madrid, Polifemo.Resumen Los candidatos elegidos para la embajada ante la Santa Sede contaron con unas instrucciones estructuradas en diversos párrafos, donde se detallaban el estado de la Santa Sede, las cuestiones pendientes entre ésta y la Monarquía Hispánica, el contexto internacional y la diplomacia española con los potentados italianos, entre otras cuestiones. El presente artículo se centra en dichas instrucciones para desgranar la política exterior desplegada durante el reinado de Carlos II para mantener la presencia española en Italia frente a las tentativas de Luis XIV. De este modo, se analizarán las órdenes incluidas en ellas con el fin de conocer el juego de alianzas y el papel que los embajadores debían llevar a cabo con los ducados de Parma, Saboya, Toscana, Mantua y Módena, así como con las repúblicas de Génova y Venecia. Palabras clave Carlos II de España, Instrucciones, Embajadores, Roma, Política exterior Abstract The candidates elected for the Spanish embassy in the Holy See received a serie of instructions in which it was detailing the political state of the Holy See, outstanding issues with the Spanish Monarchy, the international sphere and the Spanish diplomacy in relation with the Italian Kingdoms, among other issues. This paper is focused on such instructions to deep on the Spanish foreign policy carried out during the reign of Charles II to keep the Spanish power in Italy against the military expansion of Louis XIV. In addition, the instructions offer a clear overview to explore the alliances and the role of the Spanish ambassadors with the duchies of Parma, Savoy, Tuscany, Mantua and Modena, as well with the republics of Genoa and Venice. Keywords Charles II of Spain, Instructions, Ambassadors, Rome, Foreign Policy
Studia Historica. Historia Moderna
"De la conservación a la desmembración: las provincias italianas y la monarquía de España (1665-1713)", Studia historica. Historia moderna, 26, 2004, pp. 191-223.2000 •
Stvdia Historica. Historia Moderna
Los virreyes de la Monarquía de España en Italia. Evolución y práctica de un oficio de gobierno2004 •
RESUMEN: Los virreyes constituyeron la columna vertebral del sistema español, más allá de Italia, como es bien sabido. El virrey, alter ego del monarca, no sólo subsanaba los problemas de gobernar una extensa Monarquía en la distancia, sino que también permitía dar cabida a la alta nobleza en el cuerpo de la Monarquía y hacerla copartícipe de la empresa «imperial». Al mismo tiempo, los virreyes constituían un elemento de continuidad y coherencia que dotaba a los dominios de autonomía y singularidad, eran la mejor garantía de que se preservaba íntegra la corporación que constituía cada «respublica». Así mismo, era un poder necesitado de continua confirma-ción simbólica, de permanente exteriorización, allí donde la distancia obligaba a desplegar todos los recursos de la retórica a través de una cultura visual alimentada por el culto a emblemas y empresas para mantener viva en los corazones la llama de la devoción y la fidelidad. ABSTRACT: Viceroys were the basis of Spanish system, not only in Italy, as is well known. It broke the obstacle of long distance and the problems of miscommunication between Court and dominions. Each Vice regal Court, was an institution useful in the integration of local powers in the global system. Likewise, the charge of Viceroy permits the insertion of high Spanish nobility in the machinery of government. Vice regal Courts gave autonomy and preserve the own communal and social institutions of
2021 •
Manuscrits. Revista d'història moderna
Mediació i circulació cultural a la Monarquía Hispànica: bisbes entre Espanya i Itàlia (segles XVI-XVII)Presentació dels articles aplegats en aquest dossier monogràfic, dedicat a l’estudi d’alguns bisbes que van exercir diversos càrrecs eclesiàstics a la Península Ibèrica i a Itàlia als segles XVI i XVII. S’emmarquen en l’estudi dels anomenats “mediadors” i del rol que van jugar en la Monarquia Hispànica. La seva publicació permet reflexionar sobre la circulació d’elits eclesiàstiques i de devocions entre els diferents regnes de la Monarquia, així com sobre el seu significat polític.
Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval
Municipio y monarquía en la Cataluña bajomedieval2002 •
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
En BLANCO NÚÑEZ, José María (coord.), Presencia italiana en la milicia española. Revista Internacional de Historia Militar, 94 (2016), pp. 61-82
Roberto QUIRÓS ROSADO, Por el rey de España y la Augustísima Casa. Los regimientos italianos de Carlos III de Austria en Cataluña (1705-1713)Boletín de la Real Sociedad Económica de …
La monarquía Hasburgo española de los siglos XVI y XVII y las nuevas tendencias de la historiografía española actual2011 •
2007 •
1998 •
2002 •
Medievalismo. Boletín de la Sociedad Española de Estudios Medievales
El "rey Católico" de las primeras guerras de italia. La imagen de Fernando II de Aragón y V de Castilla entre la expectación profética y la tensión internacional (1493-1499)2015 •
Análisis de la Monarquía Hispánica en el Siglo XVI
Análisis de la Monarquía Hispánica en el Siglo XVI2023 •
Estudios Públicos
De las similitudes y diferencias. Honor y drama de los siglos XVI y XVII en Italia y españa, de Alfonso de Toro2008 •
Anthologica Annua, 62 (2015), pp. 943-1114.
Monarquías, Imperio y Papado: Rodrigo Sánchez de Arévalo y el ideario político bajomedieval italiano.2015 •
Capitali senza re nella Monarchia spagnola. Identità, relazioni, immagini (secc. XVI-‐XVIII) - Palermo 27-29 settembre 2018. Deadline 30 marzo 2018
CALL XIV Jornadas Columnaria 2018 convocatoria: Capitali senza re nella Monarchia spagnola. Identità, relazioni, immagini (secc. XVI-XVIII)2018 •
2013 •