Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
En el presente documento tratamos la visión de la figura masculina y femenina en la antigüedad a través de la obra del poeta romano Ovidio, ilustrando las grandes diferencias que separan a ambas figuras en este contexto. In this paper we study the Ars Amatoria of Ovidio, were the author tells about the men and the woman in the roman´s society. We are interested especially in the differences of both.
Florentia iliberritana: Revista de estudios de antigüedad clásica
Amor y pasión en los Fastos de Ovidio: formas de expresión1998 •
El presente artículo tiene como objetivo mostrar la novedad que supuso Heroidas en el marco de la literatura elegíaca latina al dotar de voz poética a mujeres que carecían de ella en la tradición literaria y mitológica previa. Para ello, se problematizará la visión que se tuvo de esta obra durante mucho tiempo como un mero ejercicio retórico y se presentarán las nuevas perspectivas con las que está siendo abarcado su estudio en la actualidad.
Revista chilena de estudios medievales
Ovidio como fuente principal en el De amore de Andrés el Capellán2020 •
M. D. Barral Rivadulla, E. Fernández Castiñeiras, B. Fernández Rodríguez, J. M. Monterroso Montero (coord..) Mirando a Clío. El arte español espejo de su historia. Actas del XVIII Congreso CEHA. Santiago de Compostela, 20-24 de septiembre de 2010
"La ilustración de Ovidio en el siglo XV y la recuperación de la imagen mitológica”2012 •
El poema de las Metamorfosis de Ovidio se trasmite a lo largo de la Edad Media gracias a las alegorizaciones y moralizaciones a las que se ve sometido, convirtiéndose en el Ovidio Moralizado. La obra mitológica se carga de nuevos contenidos y, en una serie de manuscritos, incorpora además iluminaciones que empiezan a dar forma visual a los distintos episodios y, en algún caso, a sus alegorías o explicaciones morales. Con este bagaje llegan las Metamorfosis al siglo XV y a los trasformaciones que con la imprenta experimenta la edición de la obra ovidiana. Las primeras ediciones impresas del poema que van acompañadas de xilografías (Brujas, 1484 y París, 1493) no son más que nuevas versiones de los Ovidios moralizados franceses, que arrastran en la ilustración las contextualizaciones e interpretaciones medievales asociadas a la consumada interpretación de los contenidos míticos. No obstante, a esta tradición franco-flamenca se une unos años más tarde, en 1497 y en Venecia, la primera edición italiana del poema con ilustraciones. El texto no es tampoco una traducción del poema propiamente dicho, sino una vulgarización que todavía incorpora interpretaciones y alegorías; pero las imágenes que lo acompañan, nada menos que 52 xilografías de autor anónimo, muestran una visión completamente nueva de la figuración de las historias míticas, que inaugura la tradición italiana de ilustración del poema durante el siglo siguiente. Esta comunicación tiene como objetivo mostrar los procedimientos figurativos de estas primeras ediciones de la obra ovidiana, comparándolos entre sí y con sus antecedentes, las miniaturas de los Ovidios moralizados, para mostrar de qué modo y bajo qué influencias se comienza a producir la recuperación de una representación del mito que pretende entroncar con las versiones clásicas y, a la vez, liberarse de ropajes y elementos medievalizantes que no son meras circunstancias sino muestras fehacientes de una apropiación peculiar de los contenidos mitológicos del poema. Este trabajo sobre la primera ilustración de la obra de Ovidio se inscribe dentro del marco del proyecto “Biblioteca Digital Ovidiana” (HUM 2007-60265/ARTE), dedicado a las ediciones ilustradas de Ovidio entre los siglos XV-XIX, y constituye uno de sus resultados científicos.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
2018 •
Fortunatae, 16
LA MUJER EN LA OBRA DEL EPIGRAMATISTA DIOSCÓRIDESCuadernos de la Facultad de Humanidades y …
El arte de amar de Ovidio: una lectura sociocrítica2001 •
2018 •
Revista Estética e Semiótica
MITOLOGIA Y EXILIO: figuras mitológicas en el Ibis de Ovidio2016 •
Philologica Canariensia
Modalidades amatorias (sexuales) en la obra de Hesíodo2005 •
eHumanista: Journal of Iberian Studies
Castillejo traductor de Ovidio: acerca de un artificio de la poesía erótica2010 •
Anales de Filología Clásica
Impotencia sexual y experimentación genérica en Ovidio, Amores 3.72020 •