Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2011, Meridies Revista De Historia Medieval
espanolEl presente trabajo esta dedicado al analisis de las tecnicas para el vidriado de la ceramica que aparecen documentadas en diversos tratados y recetarios de epoca medieval. Se trata de textos procedentes, en su mayor parte, de la Peninsula Italiana, que incluyen recetas dedicadas al vidriado de la ceramica al plomo y al estano, con particular referencia a la realizacion de la loza dorada. El estudio comenta los textos donde dichas recetas se insertan, las tecnicas de trabajo que mencionan y concluye con un apendice documental en el que se incluye la traduccion al castellano de las recetas estudiadas. EnglishThis work is dedicated to the analysis of techniques for glazing ceramics that are documented in some treatises and recipe books of medieval times. These are texts from, for the most part, the Italian Peninsula, including recipes dedicated to the glazed ceramic with lead and tin, with particular reference to the making of the so-called, golden ceramic. The study discusses the texts in which these recipes are inserted, the techniques of work mentioned and it concludes with an appendix which includes the translation into Castilian language of the prescriptions studied.
Meridies Revista De Historia Medieval
Recetas castellanas medievales sobre el trabajo de la cera2011 •
Obra negra y alfarería de cocina. Actas del XIX Congreso de la Asociación de Ceramología.
Los hornos medievales y la cerámica negra2017 •
A pesar de su apariencia rudimentaria y su estructura sencilla, los hornos de cerámica gris o negra a lo largo del periodo medieval son estructuras altamente funcionales y especializadas en la producción de una vajilla cerámica que demanda de ciertos requisitos técnicos para su correcto funcionamiento. Su estudio desde una óptica arqueológica, antropológica o etnográfica entraña no pocas dificultades a la hora de interpretar unos restos de difícil lectura que en ningún caso pueden analizarse desvinculados de su contexto más inmediato: espacios productivos, testares, producciones fallidas y producciones exitosas que han sido objeto de intercambio comercial. En esta ponencia planteamos una propuesta metodológica de estudio que implica la gestión integrada de las fuentes arqueológicas y documentales, del conocimiento antropológico, etnográfico y de los resultados obtenidos mediante la aplicación de ciencias analíticas para el conocimiento de estas estructuras a lo largo de la Edad Media. Con ello pretendemos ofrecer una panorámica de conjunto de los hornos de cerámica gris en Cataluña y su problemática de estudio.
2013 •
Fil: Ots, Maria Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico - Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina;
Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana Número 7, pp. 131-158
Caracterización arqueométrica y tecnología de producción cerámica vidriada de MendozaEn este trabajo se presenta una contribución a la caracterización arqueométrica de la cerámica colonial de Mendoza a partir de análisis microscópicos de las pastas (petrográfico) y de los tratamientos de superficie (MEB), y microanálisis (EDS) de la composición de los vidriados. Se propone investigar aspectos de la producción local durante la colonia relacionados con la proveniencia de las materias primas, las áreas de producción y las técnicas aplicadas. Los resultados de estos análisis ubicarían las probables fuentes de recursos en el noroeste y centro oeste de Mendoza. Por otro lado, desde el punto de vista tecnológico, se identifican y discuten algunas características de la secuencia operativa (triturado y adición de antiplásticos, levantado manual y con torno, aplicación del vidriado y dos momentos de cocción). Los datos obtenidos en este estudio exploratorio, sumados a los aportados por otros trabajos arqueológicos y por la documentación histórica, permiten proponer una revisión del tipo “Carrascal” como única clase de cerámica colonial de Mendoza, considerando la variedad de recursos técnicos utilizados en diversos centros de producción a lo largo del tiempo.
In this work we deal with the introduction of glazed pottery in the Basque Country, a process started in the 12th century, and studied here to the end of the 15th century, through the case study of the Cathedral of Santa María, in Vitoria-Gasteiz (Araba, Basque Country). Across these four centuries we analyze the dynamic evolution of the systems of production and distribution of glazed pottery. At a first stage the glazed pottery was imported from the Middle Ebro Valley workshops. Afterwards, the import areas extended quickly to the Southwest of France and Teruel region, reaching even to Valencia and Seville in the 15th century. At the same time, in the 14th century, a local production began. The first glazed pottery production has been recorded in the alavese town of Salinillas de Buradón, and in the 15th the workshop number increased at a regional level.
In this paper we present the known evidence of ceramic production in the late medieval period in the town of Riba-roja de Túria. They include an unpublished ceramic workshop from the end of the 14th century, exhumed as a result of an archaeological excavation carried out in 2016, and documentary evidence of the installation, by Joan Roís de Liori, Lord of Riba-roja, of two kilns around the last quarter of the 15th century. It also includes other ceramic materials of different origins within the locality itself.
Abordar el estudio de la cerámica africana de cocina en la península ibérica de manera exhaustiva excedería con mucho los límites de esta contribución. La pretensión de las páginas que siguen no es otra que facilitar la identificación y clasificación de los tipos principales de esta producción cerámica al alumnado universitario o a quienes entran en contacto con la misma por primera vez. Es por ello que el texto se presenta aligerado de aparato crítico denso, aunque se haya dotado de las referencias bibliográficas más recientes, para las que se ofrecen algunas claves de lectura. En línea con el resto de capítulos de este volumen, el material citado procede mayoritariamente de contextos hispanos, recogiendo aquellos que ofrecen las dataciones más fiables y las secuencias más completas para comprender la evolución de la vajilla africana de cocina. No se tratan todos los tipos conocidos, sino aquellos más frecuentes o para los que la investigación ha aportado novedades, ni se abordan los usos secundarios. Se concluye con una breve reflexión sobre la cuestión de las imitaciones, un fenómeno bien constatado en diversos puntos de Hispania.
Arqueología y Territorio Medieval
Las cerámicas culinarias de Cabrera d'Anoia: Estrategias de producción en un alfar medieval2014 •
El alfar medieval de Cabrera d’Anoia (Barcelona) se impuso como gran centro productor, especializado en la elaboración de cerámicas de tipo culinario bajo cocción reductora, durante los siglos centrales de la Edad Media. La reciente aproximación desde una óptica arqueométrica al ingente volumen de materiales cerámicos recuperados en los testares de este alfar rural ha supuesto un avance significativo en el conocimiento de estas producciones, por lo general, escasamente definidas a nivel peninsular. Este estudio, que incluye la caracterización química, mineralógica y petrológica mediante Fluorescencia de Rayos X (FRX), Difracción de Rayos X (DRX) y el estudio por petrografía cerámica de la producción a partir de la observación de láminas finas a microscopio polarizador, nos ha permitido crear la colección de referencia del alfar. La incorporación de estos datos a los resultados de las excavaciones realizadas a finales de los ochenta nos ofrece un panorama de conjunto que facilita la ...
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Arqueología y Territorio Medieval
Las cerámicas culinarias de Cabrera d'Anoia: Estrategias de producción en un alfar medieval 12014 •
J. A. Gutiérrez y R. Bohigas ed., La cerámica medieval en el Norte y Noroeste de la península Ibérica. Aproximación a su estudio (León 1989), pp. 285-302.
La cerámica medieval en GaliciaTrabajos de arqueología Navarra
María Ángeles Mezquíriz y la cerámica romana2004 •
Anales de Arqueología Cordobesa
La evolución de la cerámica medieval de Cercadilla2016 •
Arqueología Medieval. Recerca avançada en Arqueologia Medieval, V (dir. Flocel Sabaté, Jesús Brufal), pp. 53-79.
Los estudios de cerámica medieval en España. Puntos de partida, líneas, enfoques y perspectivas de investigación2013 •
Boletín de la Sociedad de Estudios de la Cerámica Antigua en Hispania (SECAH) - 13
Formas cerámicas para el consumo de vino en el cerro del Berrueco (Medina Sidonia, Cádiz)Atti del IX Congresso Internazionale sulla Ceramica Medievale nel Mediterraneo, (ed. Sauro Gelichi) Florencia, pp. 191-194
La cerámica española en el área veneta2012 •
1989 •
Una nueva mirada a la formación de al-Andalus. La arabización y la islamización desde la interdisciplinariedad
La cerámica vidriada en el al-Andalus omeya: llegada, reinvención, difusión, transmisión y asimilación de distintas tecnologías2022 •
Actas del III Congreso Internacional de la SECAH
Un posible taller de cerámica vidriada en Augusta Emerita